Por: Juan Alex Urtecho Vejarano
Tal y como nos han narrado la historia de María Josefa Ramírez Urtado, de sobrenombre
Chepita, y la invitación de Simón Bolívar, a bailar una zamacueca, en la segunda llegada
a la provincia de Cajabamba, en marzo de 1824, es un intento de imponernos un relato
falso que borra la real tradición conservada por Abelardo Gamarra en un escrito dedicado
a Ricardo Palma; «una minga patriótica», el cual apareció por primera vez en la La
Revista Social, Lima, agosto 1887, pp. 219 – 220. El referido texto no menciona a Chepita,
tampoco el capulí. Aquí un extracto:
«Una vez en ,el campo formó la tropa pabellones en torno de la chacra y el General con su
Estado Mayor se colocó bajo la sombra de unos . entre cuyas ramas se veían entrelazados
bejucos y purpuros que dejaban pendientes sus dorados frutos y sus flores rosadas, hechas
al parecer de terciopelo. Sobre la fresca yerba y a lado de un cequión, cuyas orillas
estaban cubiertas de florecitas y hojas pequeñas y tupidas, desdoblado un gran poncho
y quitada la casaca bordada, recostóse el Libertador, cuya espada triunfadora un indio
colgó de la rama más inmediata, después de acomodarla con cuidado, con la misma
santa veneración con que hubiera un cristiano colgado un crucifijo en un altar» (p. 105).
Invito al lector a revisar el texto Bolivar, Ayacucho, los tradicionistas peruanos (1974)
pp. 103-108. En ese libro encontrarán el título una minga patriótica.
¿Por qué el título del artículo, zamacueca del engaño? Cuando Bolívar arribó a Cajabamba,
María Josefa Ramírez Urtado, tenía 5 años de edad. Así lo indica su partida de bautismo.
La transcripción es como sigue:
«Año del Señor de mil ochocientos dieciocho, un veinte y nueve de mayo yo el infrascripto
coadjutor de esta doctrina hice los exorcismos del bautismo, puse óleo y crisma a una
niña de ocho días y le puse por nombre María Josefa hija legítima de don José Ramirez
y de doña Guillerma Urtado, españoles. Fue su padrino el presbítero don José Rodrigo
de Iparraguirre quien se hallaba instruido de su obligación y parentesco que certifico.
Patricio de Iparraguirre». (Pueden revisar la partida y la transcripción. La he publicado)
Chepita nació en mayo de 1818. Bolivar llegó por segunda vez a Cajabamba en marzo de
1824. Solo transcurrieron 5 años. La partida de bautismo es genuina Al releer las fuentes
parecen arrojar más luz sobre este tema. Invita a los historiadores a fundamentar sus
teorías sobre fuentes primarias. La necesidad de dirigirse a los textos originales y no a los
escritos sobre estos hace, por consiguiente, más apremiante. Es mejor mantener la verdad
en lugar de adoptar falsos relatos.